
administrador
Hernán Papaterra | ARCO MINERO viola gravemente los Tratados, Pactos y Convenciones Internacionales Ambientales suscritos previamente por Venezuela
El Gobierno se hace acreedor de sanciones por actuar como transgresor ambiental y violador de derechos al imponer de facto una moratoria ambiental
Daños a recursos naturales y destrucción de valores socioambientales -de obligada protección nacional e internacional- serán la consecuencia directa de las actividades degradadoras contempladas en el Proyecto Arco Minero que el Gobierno pretende ejecutar en el sur de Venezuela.
Tratados, Pactos y Convenciones Internacionales Ambientales suscritos previamente por Venezuela son incumplidos por el Estado en abierta violación de derechos colectivos y difusos de carácter ambiental, sanitario y socio-antropológicos.
Difícilmente podrá el Gobierno invocar la soberanía nacional y el principio de no injerencia en los asuntos internos del país, siendo que el llamado Arco Minero acelerará el cambio climático mundial, afectará la capa de ozono del planeta, incrementará procesos de sequía, desertificación y migraciones masivas e inhumanas de poblaciones rurales e indígenas.
El Arco Minero implica afectación negativa sistemática de la atmósfera, de las masas forestales y los ríos, daños materiales a la agricultura y asentamientos agrícolas, destrucción irrecuperable de fuentes de energías renovables y de suministros eléctricos industriales y domésticos. Hechos estos que violan flagrantemente la necesarísima Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
El Gobierno – con el anunciado Arco Minero- estaría arrastrando a la República y Nación venezolana a incurrir en violación de obligaciones para mitigar, reducir y evaluar efectos de la contaminación atmosférica, incluidos los daños en la salud de la población y de la biodiversidad en el territorio nacional. De hecho, provocaría contaminación atmosférica transfronteriza. Incumple deberes de Estado con el cambio climático y se aleja de obligaciones para asegurar el desarrollo humano de nuestra generación y de las generaciones futuras.
En proyecto Arco Minero contraviene el Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) de las Naciones Unidas. Nadie ignora que cuando se realiza minería extensiva en zonas de bosque ello constituye un factor de depredación de los mismos y de agresión a los pueblos asentados por años en esos territorios.
El Gobierno puede argumentar que el arco minero es necesario para ingresar divisas a las arcas públicas; pero lo que puede argumentarse es que sea sustentable, ya que es una actividad basada en la extracción de recursos no renovables y, por tanto, no sustentable ni ambiental ni socialmente.
Cuando el Arco Minero contraviene el Convenio sobre Diversidad Biológica genera impactos directos con el despeje de tierra -construcción de rutas de acceso, perforaciones de exploración, tajos resultantes de la operación a cielo abierto o la construcción de embalses de relave-, o descargas directas a los cuerpos de agua, descarga fluvial de relaves, o al aire (tal como el polvo o las emisiones de fundición).
Este 2016, la convención de Ramsar (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar) tomó como lema Humedales para nuestro futuro: medios de vida sostenibles, para crear conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas en la pesca, cultivo de arroz, turismo e, incluso, el suministro de agua, en todo el mundo. Pero, el Arco Minero afectará humedales, que abarcan “ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas”.
El proyecto Arco Minero transgrede la Convención de las Naciones Unidas sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural que tiene como objetivo contribuir a la protección y conservación de los monumentos, los conjuntos y los lugares culturales, así como las formaciones geológicas y fisiográficas, los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas que tengan un valor universal excepcional.
Contra toda norma nacional e internacional vigente en el país, el Gobierno pretende utilizar la pobreza y la desesperación de la población venezolana para atentar contra el ambiente y legalizar megaproyectos devastadores del territorio.
Con su proyecto de Arco Minero violenta la legalidad, razonabilidad, proporcionalidad y seguridad jurídica ambiental y social venezolana, latinoamericana y mundial; y también atenta arbitrariamente contra la conservación y protección ambiental, contra las normas de no regresión y progresividad en materia ambiental, y burla la separación de poderes.
•El educador y planificador ambiental Hernán Papaterra asegura que con el megaproyecto Arco Minero se incurre en actos de injusticia ambiental, se propicia inseguridad humana y se suman a la atmósfera terrestre toneladas equivalentes de CO2 incrementando el cambio climático mundial.
En 2015 fueron asesinados 185 ecologistas
Honduras.- En 2015 fueron asesinados 185 ecologistas, convirtiéndolo en el año con mayor número de activistas muertos en lo que va del siglo.
El informe publicado por la organización no gubernamental, Global Witness, indica que de 2014 a 2015 se registró un incremento de 69 asesinatos, convirtiendo a América Latina en la región con mayores víctimas a nivel mundial, pues agrupa al 66 por ciento de las muertes.
Brasil es el país más peligroso para los activistas con 50 muertos, además de ser el territorio que ubica a uno de cada tres asesinatos en el mundo, es decir a 27 por ciento, seguido de Filipinas con 33, Colombia con 26, Perú y Nicaragua con 12 cada uno, de un total de 16 países registrados.
Brasil es el país donde la madera ilegal producida representa el 25 por ciento de lo que se encuentra en mercados mundiales, de hecho en 2015 los asesinatos por la lucha contra la tala ilegal sumaron 15, a lo que se suman las muertes en disputas por la minería con 42, agroindustria con 20, hidroeléctricas con 15 y caza furtiva con 13.
Entre 2010 y 2015 Global Witness registró 753 asesinatos, tres de cada cuatro se perpetraron en América Latina, lo cual representa el 77 por ciento, donde Brasil suma 207, seguido de Honduras con 109 y Colombia con 105.
Honduras es por sexta vez consecutiva el lugar con más muertes de activistas por cada 100 mil habitantes, país donde fue asesinada la Berta Cáceres.
Fuente: Zócalo Saltillo
Día Mundial de los Océanos: "Océanos sanos, Planeta sano"
Hoy se celebra el Día Mundial de los Océanos bajo la premisa "Unos Océanos sanos, Un Planeta sano". La ONU celebrará un acto en su sede en Nueva York haciendo entrega del Concurso Anual de Fotografía del Día Mundial de los Oceános
El lema de este año es «Unos océanos sanos, un planeta sano» con especial énfasis en reunir esfuerzos para detener la contaminación por el plástico, pues representa una amenaza grave porque se degrada muy lentamente y contamina las vías fluviales durante mucho tiempo. Además, la polución de los plásticos perjudica a la salud de los animales marinos, incluido el zooplancton, pues confunden las micro partículas con alimento, Los científicos temen incluso que tenga efectos dañinos en la salud humana.
Los océanos son el corazón de nuestro planeta. De la misma forma que los latidos del corazón hacen que la sangre circule por todo el cuerpo, los océanos conectan a las personas de todo el mundo, con independencia de donde vivan. También regulan el clima, alimentan a millones de personas, producen oxígeno, son el hábitat de una gran variedad de seres vivos y nos proporcionan medicinas y muchos más recursos. Para garantizar la salud de nuestras comunidades y de las generaciones futuras es imprescindible que cuidemos a los océanos con la misma intensidad que ellos cuidan de nosotros.
El Día Mundial de los Océanos se estableció para:
•Recordar a todo el mundo el gran papel que los océanos juegan en nuestras vidas. Son los pulmones de nuestro planeta, que generan la mayoría del oxígeno que respiramos.
•Informar a la opinión pública de las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos.
•Poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos.
•Movilizar y unir a la población mundial entorno al objetivo de la gestión sostenible de los océanos. Son una fuente importante de alimentos y medicinas, y una parte esencial de la biosfera.
•Celebrar juntos la belleza, la riqueza y el potencial de los océanos.
¿Cómo celebra Venezuela el Día Mundial del Ambiente en 2016?
Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente por resolución de las Naciones Unidas desde 1973, para sensibilizar a la población mundial sobre el ambiente, motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y para promover el papel de las comunidades frente a los cambios ambientales. Alrededor del mundo miles de ciudadanos y gobiernos se organizan para realizar jornadas en pro del ambiente.
En Venezuela recibimos el Día Mundial del Medio Ambiente con más penas que glorias. A la lista de prioridades sin resolver, como el acceso al agua de potable y su distribución, y la gestión eficiente de residuos, se le suma una nueva problemática que amenaza el equilibrio ecológico del país: el Arco Minero del Orinoco, el decreto presidencial que permite explotar la extracción de minerales con la supuesta intención de explotar la actividad minera como alternativa al rentismo petrolero.
Los daños ambientales ocasionados por la minería ilegal han tenido repercusiones tan graves para el medio ambiente, que si se detuviera este mismo año toda la actividad de extracción, tomaría 30 años para recuperar la zona por completo.
Sin embargo, a pesar de los obstáculos, es de apreciar el esfuerzo que han venido realizando las alcaldías y organizaciones civiles en materia de concienciación ambiental ciudadana. Son dignas de destacar iniciativas como la impulsada por el Cabildo Metropolitano de Caracas con el proyecto de ordenanza ambiental municipal, el cual pretende regular las actividades con incidencia en la sostenibilidad ambiental y calidad de vida.
Igualmente se deben tomar en cuenta los proyectos de gestión ambiental que se están llevando a cabo en varios municipios de la ciudad, como en El Hatillo, donde han impulsado una nueva política ecológica de recolección de residuos; o las jornadas de reciclaje realizadas en el municipio Baruta todos los meses.
¿En qué se debe trabajar más?
La institucionalidad es sumamente importante para dar orden y cumplimiento a las normativas ambientales. Si bien contamos con un ministerio con competencias en la materia, hacen falta acciones más concretas y más compromiso para proteger nuestro medio ambiente. El Ministerio de Ecosocialismo y Aguas debería repudiar el decreto del Arco Minero pues además de no contener prácticas sustentables, no está respaldado con un estudio de impacto ambiental, tal como lo establece la Constitución.
Otro punto sobre el cual se debe trabajar mucho es la divulgación de información, lo cual es responsabilidad de las organizaciones civiles. Debemos informar a la población sobre los aspectos que podrían significar una amenaza para la calidad de vida, sobre todo porque la información oficial es prácticamente inexistente o no es transparente, tiende a desinformar, como es el caso de la asociación del fenómeno de El Niño con la crisis eléctrica y del agua que vivimos actualmente.
Cabe destacar que en los últimos años, la población se ha vuelto un poco más consciente en cuanto al cuidado del medio ambiente y de los efectos del cambio climático, es por ello que debemos seguir sensibilizando y motivando a los ciudadanos para trabajar en pro de un mejor ambiente para todos.
Seamos los héroes de nuestro planeta, ¡protejamos nuestro ambiente!
Manifiesto de Guayana sobre el Arco Minero
4.- Rechazamos la indolencia del gobierno nacional por no ejecutar una política integral de la actividad minera en Guayana en términos de:
Para seguir leyendo el manifiesto, haz clic aquí
Fuente: Guayana Ante el Arco Minero
¿Cuáles son las implicaciones ambientales del Arco Minero?
Tomamos la oportunidad de la celebración del Día Mundial del Ambiente para reflexionar acerca de las consecuencias ambientales que implica la instauración del Arco Minero, proyecto impulsado por el Gobierno nacional con la supuesta intención de aprovechar la potencialidad de la actividad minera como alternativa al rentismo petrolero.
Sin embargo, aquí les presentamos algunos datos que plantean un escenario completamente diferente:
•La zona del Arco Minero tiene una extensión de 111.843,70 km², lo cual representa 46% del estado Bolívar. Es más grande que países como Panamá, Holanda o Suiza.
•Dentro de esa zona se encuentra una cantidad importante de biodiversidad que se ve amenazada por la minería ilegal; alberga el complejo hidroeléctrico de Guri, que genera un promedio de 45.000 gigavatios-hora (GWh) para el mercado eléctrico venezolano.
•Es hogar de la reserva forestal de Imataca y monumentos naturales, reservas de biósfera, parques nacionales y refugios de fauna silvestre,
•Figura dentro de su extensión la cuenca del Caroní, que provee las reservas de agua dulce más importantes de Venezuela y abastece las centrales hidroeléctricas que generan 70% de la energía que consume el país. Es igualmente importante destacar que todo lo que llega al río Orinoco afectará la calidad de las aguas y de las especies del Mar Caribe y del Atlántico.
•Entre los minerales presentes en la zona figuran el oro, hierro, diamantes y coltán, existente únicamente en siete países del mundo y que se utiliza en la fabricación de dispositivos electrónicos como celulares, computadoras, satélites, televisores y reproductores de música.
•Ya no es posible tomar agua del río, no se puede consumir pez aymara ni otros por la elevada contaminación por mercurio utilizado en el proceso de extracción de los minerales. Otras especies lejos de la mina también están contaminadas.
•Entre sus impactos negativos ambientales podemos encontrar: aumento de la deforestación, pérdida de biodiversidad, deterioro de la calidad del agua proveniente del escurrimiento superficial y el agua de los ríos, eliminación y contaminación del suelo, incorporación de contaminantes, principalmente de metales pesados en las comunidades aledañas o que laboran en la región, y afectación en la salud por contaminación del aire, por nombrar algunos.
•Según estudio realizado por la Universidad de Oriente (UDO), la mayoría de los Ye’kwana y Sanema presentan 40 veces más mercurio en el cabello que el estándar fijado por la Organización Mundial de la Salud.
•La minería ilegal ha ocasionado daños tan graves, que si se detuviera totalmente la actividad este mismo año, tomaría al menos 30 años recuperar toda la zona.
•El decreto del Arco Minero del Orinoco viola el artículo 127 de la Constitución, que establece que el Estado venezolano deberá proteger el ambiente, la diversidad biológica, los procesos ecológicos, los parques nacionales y demás áreas de importancia ecológica; se viola también el artículo 129 que estipula que toda actividad susceptible de causar daño a los ecosistemas debe ser previamente acompañada de estudios de impacto ambiental y sociocultural.
•Se estima que la deforestación causada por la minería ilegal en la región sea de 1.100 km² al año, que incrementa los casos de enfermedades como el dengue.
•Genera cambios radicales en la organización social, representando un riesgo en la vida de las comunidades, principalmente indígenas, por la trata de personas, prostitución y opresión de los habitantes y trabajadores de las minas.
Fuente: Manifiesto de Guayana sobre el Arco Minero, Provita, Dra. Nalúa Silva (coordinadora del Centro de Investigaciones Antropológicas de la UNEG).
Cabildo Metropolitano de Caracas presentó ordenanza sobre gestión ambiental
Foto: El Universal
El pasado 2 de junio, en la sede de la Fundación Juan Germán Roscio –ubicada en Las Mercedes–, se llevó a cabo la consulta pública de la ordenanza sobre Gestión Ambiental del Área Metropolitana de Caracas, capítulo Baruta, cuyo objetivo es ser el marco normativo que regule la intervención administrativa municipal en actividades con incidencia en la sostenibilidad ambiental y calidad de vida.
La Comisión de Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable del Cabildo Metropolitano de Caracas en conjunto con la Red Ciudadana de Debate Ambiental ha presentado una serie de conversatorios en cada municipio del Área Metropolitana donde la profesora Mercedes Diez –redactora del documento– presenta un resumen de la ordenanza ambiental.
Como aspecto innovador, el instrumento legal propone la creación de un Certificado Ambiental Metropolitano (CAM) que se le entregará a comercios e industrias que tengan un excelente desempeño ambiental, verificado en inspecciones que realicen los auditores ambientales de la Alcaldía Metropolitana. La obtención del CAM califica a la empresa, institución, organización o industria como “ecológicamente responsable”. El certificado está acompañado de incentivos fiscales entre los que se encuentra recibir puntuación adicional en los procesos licitatorios para ser proveedores y para la ejecución de proyectos municipales, así como la obtención de estrellas verdes en el certificado que será publicado en Gaceta Oficial del Área Metropolitana.
Igualmente destaca la propuesta de separar los residuos y desechos peligrosos domésticos –como restos de pintura, productos de limpieza, medicamentos y cosméticos– del grupo de residuos domésticos no peligrosos, puesto que implican un riesgo para la salud y el ambiente, por ello merecen un tratamiento diferente.
Consenso y participación ciudadana
El concejal metropolitano Edinson Ferrer, presidente del Cabildo Metropolitano, explicó que ya se han aprobado 60 artículos y que están aproximadamente a un mes de aprobarla por completo. Adelantó que para esa fecha realizarán un acto público, junto a la Comisión de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional, que contará con la presencia de las autoridades de cada municipio y de personalidades públicas.
Ferrer evalúa como positiva la participación del Consejo Municipal en relación con el tema ambiental, sin embargo enfatiza que ha sido un arduo trabajo de consenso político entre los municipios. El Gerente de Ambiente de la Alcaldía Metropolitana, Nicola Verónico, sostiene que sí ha habido falta de voluntad en algunos actores de las alcaldías, sin embargo, la Alcaldía Metropolitana sigue trabajando para su aprobación.
Ferrer concluyó argumentando que ciertamente la viabilidad institucional de la ordenanza requiere de mucha voluntad política, pero también de la divulgación y de la participación ciudadana.
Inparques resguarde nidos de tortugas cardón en San Esteban y Puerto Cabello
Inparques hace labores de vigilancia para el momento en que las tortugas cardón (Dermochelis coriácea) salgan del mar a depositar sus huevos para detectar los nidos y resguardarlos a fin de garantizar la supervivencia, debido a que son altamente demandados por falsas atribuciones afrodisíacas. El monitoreo es en los espacios marinos del Parque Nacional San Esteban y en Puerto Cabello. Por ser una especie en peligro de exitinción que tiene su etapa reproductiva en la época vacacional entre julio y agosto recomiendan a los turistas que al ver alguna tortuga o nido avisen al personal a cargo y eviten alumbrarlas con linternas con flash de cámaras fotográficas.
Publicado en El Nacional el 12 de mayo de 2016
USB celebrará el Día Internacional del Reciclaje
Mañana se celebra el Día Internacional del Reciclaje y el Centro Conservacionista de la Universidad Simón Bolívar, junto con la Dirección de Servicios, instalarán un stand para la recolección de materiales como papel, vidrio, cartuchos de tóner y tinta, entre otros. Estarán presentes Centros de Estudianres y el Ecokiosco, como parte del Programa de Gestión Integral de Desechos y Residuos Sólidos No Peligrosos que desarrolla políticas, normas y procedimientos para el manejo de estos materiales. La actividad será en los alrededores del Conjunto de Auditorios a partir de las 9:30 am.
Fuente: El Nacional
Baldosas generan energía con pisada de los peatones
¿Qué pasaría si al caminar por los principales paseos peatonales se pudiese generar la energía necesaria para iluminar las calles por las noches? Esa es la pregunta que la empresa británica PaveGen intenta responder con sus baldosas generadoras de energía renovable.
El proyecto de PaveGen es la instalación de baldosas, que al recibir la presión de los pasos de las personas sobre zonas determinadas, son capaces de almacenar energía o distribuirla a diversos artefactos.
Uno de los proyectos desarrollados por la empresa fue alimentar la iluminación de una cancha de fútbol en Nigeria con los pasos de los jugadores sobre el pasto.
"Esto funciona convirtiendo tus pasos en energía eléctrica, así que cada vez que caminas o corres sobre las baldosas, toma una pequeña cantidad de tu energía y nosotros la transformamos en electricidad, como para encender la iluminación en una cancha de fútbol sólo con el movimiento de los jugadores", señaló Laurence Kemball-Cook, CEO y fundador de PaveGen sobre el proyecto desarrollado en África.
Si bien hasta el momento el desarrollo ha sido utilizado en proyectos específicos en distintos países del mundo, compañías como Energy Floors ya desarrollan productos similares para centros de salones de eventos y discotecas que permiten iluminar la pista de baile con el suministro de energía generado a partir de los movimientos de los clientes.
Fuente:El Mercurio/El Nacional